El ambicioso plan cuántico de Japón
Actualmente, China y Estados Unidos son las naciones que mayor inversión y logros están obteniendo en el desarrollo de tecnologías cuánticas y en la fabricación de semiconductores. No obstante, Japón ha declarado oficialmente su intención de asumir el liderazgo en ambos sectores a medio plazo.,Un paso significativo en esta dirección se dio a mediados de abril pasado, cuando el Centro RIKEN de Computación Cuántica y Fujitsu anunciaron el desarrollo conjunto de un ordenador cuántico superconductor. Este avance tecnológico cuenta con 256 cúbits y marca una entrada fuerte de Japón en la carrera cuántica global.

La carrera por los cúbits: comparativa actual
A primera vista, un logro de 256 cúbits podría parecer modesto si se compara con los avances de otros actores clave. Por ejemplo, IBM ya cuenta con Condor, un procesador cuántico superconductor de 1.121 cúbits, y la plataforma Heron (5K), que integra un sistema de mitigación de errores para mejorar su rendimiento.,De manera similar, en el gigante asiático, el Grupo Cuántico de China Telecom (CTQG) y el Centro de Excelencia en Información Cuántica y Física Cuántica de la Academia China de Ciencias han desarrollado el procesador cuántico Xiaohong, equipado con 504 cúbits superconductores. Esto demuestra el ritmo acelerado de la innovación en esta tecnología.,Sin embargo, la ambición de Japón en el ámbito de las máquinas cuánticas va mucho más allá de su logro actual. El país nipón tiene como meta para 2030 desarrollar un ordenador cuántico que sea un 25% más potente que el modelo más avanzado que IBM tendrá disponible en ese momento. Este objetivo posiciona a Japón como un competidor serio en la cima de la computación cuántica.
La apuesta de Japón: cúbits lógicos para 2030
El proyecto para el diseño y la puesta a punto de esta formidable máquina cuántica ya está en marcha. Esta iniciativa es liderada por instituciones de prestigio como el Centro RIKEN de Computación Cuántica, Fujitsu y el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada de Japón.,Este futuro ordenador cuántico incorporará cúbits superconductores, una tecnología clave para su funcionamiento. Además, contará con un sistema de refrigeración altamente avanzado, que probablemente será similar al sistema de dilución utilizado en el prototipo presentado en abril. La característica más prometedora de esta máquina, si se logra su desarrollo, serán sus 250 cúbits lógicos.
Hitos y proyecciones: el camino de Japón hacia el liderazgo
IBM prevé que su ordenador cuántico ‘Starling’ esté operativo para el año 2029. Sin embargo, Fujitsu y RIKEN tienen una meta aún más ambiciosa: pretenden tener lista su propia máquina cuántica, equipada con 250 cúbits lógicos, para el año 2030. Si logran cumplir con este cronograma, es muy probable que Japón se posicione como un líder indiscutible en el campo de la computación cuántica.,Pero el plan de Japón no se detiene ahí. Como un hito previo y significativo, mucho antes de alcanzar su objetivo de 2030, el país nipón aspira a tener listo un ordenador cuántico de 1.000 cúbits para el año 2026. Es importante destacar que estos no serán 1.000 cúbits lógicos, sino cúbits convencionales, lo que significa que serán inherentemente propensos a cometer errores.,A pesar de esta limitación en cuanto a la corrección de errores, si Japón logra materializar este objetivo, se colocaría en una posición muy cercana a la de Estados Unidos y China en la vanguardia de la tecnología de computación cuántica. Este avance intermedio solidificaría la presencia de Japón en la carrera por el liderazgo global en esta disciplina tecnológica tan estratégica.
Preguntas frecuentes
¿Qué países lideran actualmente la computación cuántica?
Actualmente, China y Estados Unidos son los países que están destinando más recursos y logrando los avances más significativos en el desarrollo de tecnologías cuánticas.
¿Cuál es el objetivo principal de Japón en computación cuántica para 2030?
El objetivo de Japón es tener un ordenador cuántico un 25% más potente que el más capaz de IBM en 2030, buscando así liderar este campo.
¿Qué es un cúbit lógico y por qué es importante?
Un cúbit lógico se construye sobre varios cúbits físicos con redundancia para detectar y corregir errores, superando la sensibilidad al ruido de los cúbits físicos y permitiendo sistemas cuánticos más fiables.
¿Qué avances ha logrado Japón recientemente en este campo?
En abril, el Centro RIKEN y Fujitsu anunciaron el desarrollo conjunto de un ordenador cuántico superconductor de 256 cúbits.
¿Cuándo planea Japón lanzar su ordenador cuántico de 1.000 cúbits?
Japón persigue tener listo un ordenador cuántico de 1.000 cúbits (convencionales, no lógicos) en 2026.